top of page

Aprendizaje automático en la ciberseguridad.

Detección de URL de phishing

El phishing es un tipo de ataque cibernético en el que un atacante suplanta a una entidad legítima (como un banco, una red social o un proveedor de correo electrónico) con el objetivo de obtener credenciales de acceso o información personal de la víctima.

 

En los ataques de phishing basados en URL, el atacante crea un sitio web falso que imita la apariencia de una página legítima, y lo enlaza mediante una dirección URL diseñada para parecer auténtica. Esta URL se distribuye a través de canales como correo electrónico, mensajes SMS o redes sociales, incitando a la víctima a hacer clic y proporcionar datos sensibles.

​

Métodos para Identificar URLs de Phishing

Existen distintas técnicas, tanto manuales como automatizadas, para detectar URLs utilizadas en ataques de phishing:

1. Análisis de Características de la URL

    • Presencia de caracteres inusuales o visualmente similares (por ejemplo, letras sustituidas).

    • Uso excesivo de subdominios o estructuras de URL sospechosas.

    • HTTPS sin un certificado digital válido o con certificados auto firmados.

    • Longitud excesiva de la URL, lo cual puede indicar intentos de ocultar información maliciosa.

​

2. Análisis del Contenido en la Página de Destino

    • Presencia de formularios diseñados para recolectar credenciales o información sensible.

    • Contenido mal redactado o genérico que no coincide con el estilo de la entidad legítima.

 

3. Análisis del Dominio

    • Uso de dominios recientemente registrados, a menudo asociados con campañas maliciosas.

    • Sustitución de caracteres en el dominio (por ejemplo, "g00gle.com" en lugar de "google.com").

 

4. Aplicación de Algoritmos de Aprendizaje Automático

    • Modelos de clasificación entrenados con características de URLs legítimas y maliciosas para identificar patrones comunes en                   ataques de phishing.

​

Estrategias de Protección Frente al Phishing por URL

Para reducir la exposición a estos ataques, se pueden aplicar las siguientes medidas:

    • Educación y concienciación del usuario: Instruir a los usuarios sobre cómo reconocer señales de phishing y evitar hacer clic en                 enlaces sospechosos.

    • Verificación rigurosa de URLs: Comparar las URLs recibidas con las oficiales y evitar acceder a enlaces de fuentes no confiables.

    • Autenticación multifactor (MFA): Añadir una capa adicional de seguridad que impida el acceso no autorizado incluso si las                           credenciales han sido comprometidas.

    • Uso de herramientas de seguridad: Implementar soluciones como antivirus, filtros anti-phishing, bloqueadores de contenido y                   extensiones de navegador para detectar y bloquear amenazas.

Google colab:

bottom of page